domingo, 26 de junio de 2011

Novedades Espatifilo

Novedades

Es una de las especies de interior más requerida. La temperatura ideal para estas especies es de 15° a 24°C durante el día y de 130 a 20°C por la noche, y prefiere las zonas de semisol a semisombra.

Esta especie, pertenece a la familia de las Araceae, oriunda de Colombia y Venezuela.

Por lo tanto, necesita de ciertos cuidados para poder desarrollarse en el marco de un clima tan diferente como el nuestro.

Yuyos ¿Como cuidar el lazo de amor?

Yuyos Para cuidarlos, hay que dejar que la tierra se seque entre cada riego, y no fertilizarla en otoño e invierno.

Los insectos que lo atacan con mayor frecuencia son los afídidos, los homópteros y las cochinillas algodonosas. Gírelos de vez en cuando para que el crecimiento sea uniforme. Prefieren los lugares con un poco de sol y temperaturas entre los 13 y los 18 grados.

martes, 21 de junio de 2011

Hierbas Opuntia Aurantiaca

Hierbas

Esta pequeña representante de las Opuntias forma grandes matas de baja altura, aproximadamente 30-60 centímetros de altura, a veces más apoyandose en otras plantas. Posee una particular forma de trasporte de sus segmentos a los efectos de generar nuevas plantas, lo hace gracias a la forma terminal de sus espinas - como flechas onduladas - que la ayudan a quedar prendidas a sus sufridos transportistas (ej. vacunos, perros, hombres) y a la facilidad para desprenderse los mismos de la planta matríz. Por lo dicho sus areólas son numerosas, estando bastante aproximadas, siendo orbiculares, tomentosas y peludas. Tiene aguijones desiguales de 6 a 8, siendo 1-2 y hasta 3 más largos que los demás de 2-3 centímetros de largo (frente a los chicos de hasta 1 centímetro), siendo todos agudos y ganchudos. Tiene flores desparramadas, con tubo perigonal inversamente cónico, clavado en el ápice del ovario. Su fruto, apeonzado, de 2-3 centímetros de alto, con areolas vellosas, llegado a la madurez adquiere una coloración rojiza.

Hierbas Cactáceas Sanjuaninas

Hierbas
Aquí les muestro otras cactáceas, que se encuentran en los áridos cerros que circundan el lago formado por el dique de Ullum, a pocos kilómetros al Noroeste de la ciudad de San Juan, capital de la provincia Argentina del mismo nombre. Estas globulares, se reproducen y despegan sus esféricos segmentos, formando grandes matorrales, en un habitat con pocos competidores.

sábado, 18 de junio de 2011

Jardines ESQUEJE DE SAUCE LLORÓN

Jardines
La verdad es que el sauce, variedad llorón, (Salix babilónica) no entraba dentro de mis planes como bonsái, pero me comentaron que era muy fácil que prendiera desde esqueje y probé a experimentar.

Cogí varias ramas de 1 cm. de diámetro de un sauce cercano. Lo hice en pleno agosto ya que el esqueje de sauce prende en cualquier momento.



Los sumergí en agua ayudando al proceso con hormonas de enraizamiento en polvo. Todo ello a la sombra.


Detalle



A los 10 días ya se aprecian las puntas de algo parecido a raíces y hasta alguna hojilla.



Fueron tantas las raices que salieron que un mes después ya los transplanté a maceta en una mezcla de sustrato 50 % akadama y 50% turba.



A la primavera siguiente fue plantado en tierra y se dejó crecer sin controlarle mucho ofreciendo en verano este aspecto con una gran cantidad de ramas.



Pasado un año desde que se plantó en tierra, llegó el momento de ver como tenía las raices para poder recortarlas y que no se desmadrara



Por lo que se vió, la raiz del sauce tiene tendencia a desarrollar la pivotante y aquí la prueba. Vemos la zona donde nació la raiz del esqueje y su desarrollo longitudinal.



Así estaba el arbol recién sacado



Y el detalle del corte de la pivotante para que desarrolle raicillas más finas.



Se podaron las ramas para que en primavera crezcan con un poco más de criterio y para compensar también el corte de las raices.



Y de nuevo a la tierra a esperar la primavera. Este sistema de esqueje con el sauce llorón funciona a las mil maravillas y te permite además enraizar esquejes mucho más anchos que este.

Hierbas Clasificación según su estilo: Múltiples Troncos (Kabudachi)

Hierbas

  • Múltiples Troncos (Kabudachi):Este estilo se caracteriza por tener tres o más troncos partiendo de un único punto. En la naturaleza esta situación se puede producir cuando varias semillas han caído juntas en un mismo lugar, tras germinar y conforme los diferentes plantones se desarrollan, éstos van fusionándose uno tras otro por la base.

  • De igual forma es un estilo que puede formarse en variedades con tendencia a generar chupones por la base. Podemos recrear un ejemplar de este estilo potenciando la aparición de chupones en especies con tendencia a crearlos a base de podar severamente, eso sí se debe tener cuidado para que el exceso de chupones no acabe matando el tronco original.

  • Otra forma de conseguir un kabudachi consiste en plantar diversos árboles jóvenes atados por la base de forma que cuando estos se desarrollen acaben por fusionarse en el punto en que se ha producido la ligadura. Al distribuir los troncos se deberían tomar algunas precauciones de forma que todos resulten visibles, sus separaciones sean variables y que ninguno cruce por delante de otro.Al igual que en el caso anterior, las alturas y grosores conviene que sean variables siendo el tronco más alto también el de mayor calibre. De igual manera que se hace en las agrupaciones de árboles individuales, el follaje de los diferentes troncos se debe trabajar teniendo en cuenta todo el conjunto buscando un perfil general que se aproxime a una forma triangular.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 11 de junio de 2011

Jardines Junipero Armstrongi

Jardines
Este Junipero, es de vivero, en un principio deje unas 4 o 5 ramas y lo deje recuperarse, en febrero 2007 Martín Erculiani vio el árbol y me recomendó dejar solo una rama y armar todo el diseño con esa rama quedaba mucha madera muerta y una vena viva bastante interesante. Esto se hizo en mayo 2007.
En septiembre de este año trabaje la madera (algo ya se había hecho previamente). En la foto 1 pueden ver como tape todo el follaje con una bolsa y un trapo húmedo, para trabajar cómodo la madera sin dañar el follaje. En foto 2 se ve una bolsa Ziploc y aplique vapor (con una pava y una manguera) durante unos 40 minutos, en foto 3 se ve el vapor. Lamentablemente esta técnica requiere actuar rápido, secar con un soplete, girar las maderas con pinzas y grinfas. Por lo que no puedo sacar fotos por que lo hago solo. Con 40 minutos de vapor la madera queda muy flexible y permite girarla y torcerla.


En foto 4 se ve el mismo trabajo con el jin trasero, como se logro doblarlo para incluirlo en el diseño. En foto 5 se ve el diseño alambrado y en foto 6 se aprecia la vena viva y un poco del detalle del shari.


La foto final, se puede apreciar un árbol de 45cm de alto. Lamentablemente no lo pude transplantar en la maceta definitiva, ya que el cepellón se desarrollo de manera incorrecta por que había quedado con mucha tierra del vivero ( lo que provoco pocas raicillas, y en cambio engroso las raíces originales) por lo que tuve que ponerlo en una maceta grande para que desarrolle mejor cepellón. Yo utilizo solo minileca como sustrato, la tamizo en distintos diámetros de granos, y cuando tranformo una planta de vivero trato de sacar la mayor cantidad de tierra posible y utilizo minileca de granulometria de 3mm a 5 mm.



Flor GERANIO

Flor
Las primeras flores de las terrazas y balcones, empiezan a alegrar nuestras casas.

.

miércoles, 8 de junio de 2011

Flor ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO 'ASSOCIACIÓ D'AMICS DELS JARDINS' A LA MEJOR FRAGANCIA

Flor




Flor La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

Flor

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.



El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.


Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.



Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -